viernes, 28 de enero de 2011

GATEAR Y EXPLORAR PARA APRENDER


Desde el momento que el bebé empieza agatear, también comienza el punto de partida de su independencia.

El bebé, al empezar a gatear, descubre un mundo nuevo. Ya no se limitará a estar en un mismo sitio, sino que se convertirá en un “bebé explorador” que empieza a conocer el mundo de un modo distinto como lo estuvo haciendo. Si desea algún juguete que esté cerca a él, podrá acercarse a tomarlo con sus propias manos, podrá desplazarse a donde quiera.

Eso sí, nunca dejarlo sólo porque su afán de aprender es muy grande, y todavía no comprende los peligros de coger todos los objetos o llevárselos a la boca. Ahora conocerá mejor el entorno y en su afán de hacerlo, desarrollará mucho su capacidad de atención. Es ahí donde se debe aprovechar sus habilidades y destrezas para estimular su aprendizaje. He aquí las preguntas más frecuentes, tal vez sea su caso:

Mi bebé tiene 11 meses pero sólo gatea hacia adelante. ¿Eso es normal?
  • Sí. Algunos bebés gatean para atrás, pero no hay por qué preocuparse. Otros bebés empiezan a desplazarse arrastrándose y sosteniéndose de las manos para avanzar. Lo importante es que continúen gateando pues necesitan de fuerza en los brazos y una mayor coordinación ojo-brazos-piernas.

    Cuando mi bebé gatea, no alterna brazo derecho-pierna izquierda, sino que avanzan brazo y pierna derecha, luego brazo y pierna izquierda. ¿Debo dejar que continúe así?
  • No. Puede ayudar a su bebé a alternar brazos y piernas opuestos porque lo que se espera del gateo es que el niño se desplace en patrón cruzado (brazo derecho-pierna izquierda/ brazo izquierdo-pierna derecha) lo que estimula la coordinación entre ambos hemisferios cerebrales que le permitirán en el futuro realizar actividades motrices y aprenderlas sin problemas.
¿Cómo estimular el gateo en casa?
  • Ubicándonos delante de él y ofrecerle diversos tipos de juguetes de su agrado para que él los pueda alcanzar y también estimular su sensibilidad táctil al permitirle tocar diversos materiales suaves, blandos, ásperos, lisos, rugosos, un sinfín de posibilidades.
  • Colocándole sobre cuñas o rodillos de gateo para que adopte la posición correcta.
  • Los padres pueden ponerse a gatear con el niño, a él le será muy divertido, y pueden realizar juegos para perseguirse, o de carreras. Si el niño ve que lo acompañan en el gateo, querrá continuar haciéndolo.
  • También se pueden poner juguetes cerca, delante y a los costados del niño, de modo que sean obstáculos que el niño deba esquivar. Felicítelo siempre con cada pequeño logro.
Mi bebé de 11 meses ya camina, pero no ha gateado. ¿Aún así debe hacerlo?
  • Se recomienda que sí, debido a que es gateo no sólo le permitirá desplazarse, sino que está muy relacionado con sus aprendizajes cognitivos y motrices posteriores. Si el niño ya camina con ayuda, se recomienda de todas maneras jugar con él estimulándolo a gatear mediante juegos, actividades con mamá o papá, o en base a la imitación a personas de su entorno.

EL JUEGO UNA NECESIDAD Y DERECHO


El juego es la principal actividad en la vida de los niños, los especialistas afirman que jugar es necesario y vital para lograr un equilibrio en su proceso de desarrollo. Es indispensable que los padres, la familia, la escuela y la sociedad sean conscientes de que el juego es una actividad propia e inherente a todo niño, tanto es así, que podemos ver que en sociedades primitivas y en sub-desarrollo, los niños aprenden jugando de manera natural; con su imaginación y creatividad, convierten los objetos que existen a su alrededor en

sus propios juguetes. Los juegos representan su vida, su relación con los adultos, aprenden valores y normas, es decir, a través del juego, el niño se convierte en un ser social y adaptado.

El juego es una necesidad para el niño, sus actividades diarias giran en torno al juego, a través de este medio, los niños se interrelacionan con su entorno y formarán las bases para el desarrollo de su personalidad.

A pesar del incalculable valor del juego, es innegable que en la actualidad se le resta importancia y es tomado por los adultos sólo como una actividad recreativa, se ignora sus propiedades educativas e incluso terapéuticas. Además sabemos que la vida moderna cada vez nos aleja más de los momentos de disfrute que podemos pasar jugando, el ritmo de trabajo de los padres, la dedicación hacia actividades escolares o aquellas que son consideradas muchas veces por los alumnos como “más productivas” hacen que se dificulte el espontáneo desarrollo de la actividad lúdica en la infancia.

En la actualidad los juegos están variando, pues el juego que veíamos en las calles y plazuelas con niños reunidos espontáneamente en grupo está siendo desplazado y afectado por los modernos juegos de video, internet, televisión y por el temor y la inseguridad que genera el peligro de las calles. Es por esta razón que los padres y la sociedad en general buscan espacios propicios y mejores condiciones para el juego de los niños, sin olvidar que el principal escenario para jugar debe ser el hogar mismo.
Espacios propicios para el juego:
  • En nuestro país, los centros de estimulación temprana y nidos, utilizan una metodología en base al juego como medio de aprendizaje y desarrollo emocional.
  • Actualmente los hospitales utilizan el juego para combatir la depresión en los niños y para canalizar las emociones producidas por la enfermedad, utilizan los juguetes como elementos terapéuticos ya que ayudan en la recuperación del paciente.
  • Por otro lado, se están implementando las ludotecas como lugares que ponen a disposición gran variedad de juguetes especialmente en zonas donde los recursos económicos de los padres son mínimos y existen pocas posibilidades de tener juguetes en casa, es un espacio que brinda toda la libertad y seguridad que el niño necesita para jugar, divertirse y encontrarse con otros niños de su edad.
Como nos podemos dar cuenta, se están creando más espacios destinados al juego, por ello no hay razón para que un niño no juegue, brindémosle la seguridad y libertad que necesita y no olvidemos que en esta etapa jugar es sinónimo de aprendizaje y diversión.

ALIMENTANDO LA INTELIGENCIA


Es bien sabido que la leche materna es el mejor alimento para el bebé debido a que le ofrece muchos beneficios: fortalece su sistema inmunológico, favorece el desarrollo físico, estrecha los vínculos afectivos y contribuye a lograr un buen estado emocional.
Pero también es importante resaltar que la lactancia no sólo se encarga de satisfacer su hambre como necesidad fisiológica sino que a través de ella también estará alimentando su inteligencia, es por este motivo que se recomienda que ésta se dé en forma exclusiva y prolongada.
La exclusividad será hasta los 6 meses, luego podrá incorporarse otro tipo de alimentos pero se continuará hasta aproximadamente los 2 años si es que no se ha terminado antes con el proceso de destete el cual se sugiere iniciarse a partir de los 18 meses.
Estudios realizados en la Universidad Mc Gill (Canadá) han demostrado que la leche materna contiene ácidos grasos importantes para el fortalecimiento la mielina, la formación de tejidos fuertes y un funcionamiento óptimo de las sustancias bioquímicas del cerebro, favoreciendo así el desarrollo cognitivo del niño.
Los estudios demuestran que la lactancia incrementa el cociente intelectual del niño alrededor de 6 a 7 puntos, es el gen Fads2 el encargado de producir una enzima que convierte los ácidos grasos en ácidos poliinsaturados DHA y AA en forma eficaz.
Los ácidos poliinsaturados son fundamentales para la configuración de la estructura cerebral así como para el funcionamiento del sistema nervioso, ya que intervienen en la creación de tejidos nerviosos y en la transmisión de la información a través de las neuronas.
Estos ácidos se acumulan en el cerebro durante los primeros meses de vida y cuanto mayores sean los niveles de ácidos grasos mayor será la capacidad de aprender y concentrarse, éstos junto a otros lípidos actúan sobre el desarrollo neuronal, favoreciendo así el desarrollo cognitivo de los niños.
Es durante el último trimestre del embarazo y de los primeros meses de vida cuando la madre se encargará de aportar estos ácidos grasos al bebé a través de la placenta y posteriormente a través de la leche. Si su alimentación es rico en este tipo de grases será muy favorable para el bebé.
Los alimentos que la futura madre puede consumir durante el último trimestre de embarazo para obtener estos ácidos grasos son aquellos que contengan Omega 6 y Omega 3 como los pescados azules (atún), mariscos, aceites de germen de trigo y los frutos secos (avellanas, nueces, maní). Ellos le brindarán muchos beneficios:
Omega 6
- Tiene acción antiinflamatoria
- Hace la sangre más fluida
- Reduce el riesgo de coágulos u trombos
- Disminuye el colesterol malo
Omega 3
- Previene enfermedades cardiovasculares
- Regula la hipertensión arterial
- Aumenta los niveles del colesterol bueno
- Reduce los triglicéridos
- Evita la obstrucción de las arterias
- Interviene en la actividad de los órganos reproductivos
- Mejora el rendimiento intelectual

CREATIVIDAD PARA APRENDER


Hoy en día, nuestra sociedad cambiante, demanda personas creativas, capaces de ver las cosas desde distintos ángulos, capaces de adaptarse a estos cambios y capaces de crear cosas nuevas a partir de sus propios conocimientos. Educar en nuestros tiempos no es sólo desarrollar la lógica sino también la creatividad.
La solución a estos problemas la podemos encontrar en la creatividad, ya que a través de ella se obtiene la herramienta necesaria para encontrar cada vez nuevas soluciones a nuevos problemas que van surgiendo a lo largo de nuestras vidas, en los diferentes ámbitos donde nos desenvolvemos.


CREATIVIDAD
La creatividad según Rodríguez (1999) es "la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas" mientras que para Davis y Scott (1992) es “el resultado de una combinación de procesos o atributos que son nuevos para el creador”.
Por lo tanto podemos definir la creatividad como la capacidad de asociar experiencias nuevas con otras pasadas con el fin de utilizar dicha información para la producción de nuevas ideas.
La creatividad es uno de los principios indispensables en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. El cultivar la creatividad en el niño es habituarlo a tener un pensamiento, reflexivo, crítico, analítico, que no límite por expectativas sino que se distinga por su originalidad.

FASES DE LA CREATIVIDAD
1. Presentación: Es el momento cuando se presenta el problema.
2. Recopilación: Es el momento cuando se obtiene información sobre el problema.
3. Procesamiento: Es el momento cuando la información obtenida se relacionan con la información almacenada en el cerebro sobre un problema similar.
4. Solución: Es el momento cuando se soluciona el problema.
5. Producción: Es el momento en que se ejecuta la solución al problema.
6. Verificación: Es el momento en que se verifica si la solución a la que se llegó fue la adecuada o no, de acuerdo a los resultados frente al problema.
APRENDIZAJE CREATIVO
El aprendizaje creativo es la forma como se llega a una solución o conclusión sobre un tema, a partir de la realización de suposiciones o hipótesis diferentes, que permitan adquirir la información necesaria para obtener un conocimiento.
FACTORES QUE FAVORECEN EL LOGRO DE APRENDIZAJES CREATIVOS
• Propiciar trabajos grupales e individuales.
• Ser flexibles en el logro de los aprendizajes.
• Ayudar a concretizar las ideas de los niños.
• Incentivar y motivar el trabajo del niño, destacando sus habilidades.

FACTORES QUE IMPIDEN EL LOGRO DE APRENDIZAJES CREATIVOS 
• La falta de creatividad por parte de los adultos para estimular esta habilidad en el niño a través diferentes actividades.
• El poco tiempo que se le dedica a los niños para organizar actividades que favorezcan el desarrollo de la creatividad.
• El darle todo listo al niño para ganar tiempo evitando que tome sus propias soluciones, es decir, evitando que use su creatividad.

ESTIMULACION AUDITIVA


El sentido de la audición es uno de los que más tempranamente se desarrolla, desde el cuarto mes de gestación, el feto es capaz de percibir sonidos internos de la madre como los latidos del corazón y sonidos externos como las voces y melodías. Las primeras experiencias musicales que ofrezcamos al bebé son fundamentales para el desarrollo de sus habilidades perceptivas y motrices.

Para los bebés, el sonido es un poderoso estímulo, desde que nace reaccionan ante los ruidos: prestan gran atención a la voz de mamá, buscan el lugar de procedencia de los sonidos que escucha, disfrutan de juguetes sonoros y les agrada los ambientes musicales.
La reacción de un bebé ante el sonido dependerá de dos factores que se deben tener en cuenta:

1. El temperamento del bebé. Si se trata de un bebé muy sensible es posible que reaccione abruptamente ante los sonidos sobre todo si estos se producen a una alta intensidad, sin embargo, si el bebé es un poco más tranquilo y relajado no causarán en él mucha inquietud.
2. Familiaridad del sonido. Si los sonidos que el bebé escucha son conocidos para él incluso desde el momento que se encontraba en el vientre de la madre, aunque éstos sean estruendosos será capaz de dormir plácidamente. Pero si se trata de un sonido nuevo para él llamarán totalmente su atención siendo su reacción de emoción, alegría o temor.
La estimulación auditiva ayuda a los niños a conocer el mundo a partir de los sonidos que se encuentran en él y favorece el desarrollo del habla ya que es el principal canal de aprendizaje del lenguaje. Al desarrollar la audición del bebé le estamos dando la oportunidad de ejercitar su memoria y su pensamiento crítico, favoreciendo a la vez la socialización y el vínculo con las personas que lo rodean.
Para estimular este sentido en el bebé se proponen las siguientes actividades:
• Hacer que escuche música variada, pero de preferencia que esté adaptada con sonidos más apropiados para el canal auditivo del bebé.
• Hablarle acerca de los sonidos que escucha: de dónde provienen, qué los produce, cómo son, etc.
• Léele todo tipo de textos: la letra de una canción, una receta, una noticia, un cuento, entre otros.
• Aprovechar cualquier momento para conversar con él: al darle de lactar o de comer, durante el baño, mientras le cambia de ropa o de pañal, a la hora de hacerlo dormir.
• Cuéntale lo que estás haciendo, si está despierto, mientras está echadito: dile que estas ordenando su cuarto, estas planchando, trabajando, estudiando o también le puedes contar lo que va a comer, en qué trabaja papá, etc.
A medida que crezca empezará a reaccionar ante sonidos e irá mostrando cierta preferencia hacia unos, lo cual demuestra a través de movimientos corporales que también pueden acompañarse de expresiones faciales, de acuerdo a la sensación que éstos le transmitan. Esto a su vez nos indica que el bebé comienza a mostrar cierta preferencia por determinado tipo de música.

EJES DEL DESARROLLO COGNITIVO


Jean Piaget, pedagogo y psicólogo suizo, menciona que el desarrollo cognitivo del niño hasta los 2 y 3 años de edad se da a partir de experiencias sensoriales y motrices, es decir a través de los sentidos y el movimiento, a esta etapa la denomina “Sensoriomotriz”. Para Piaget, el niño construye su aprendizaje y forma conceptos de todo lo que lo rodea a través de las experiencias con su propio cuerpo, pero considera que el pensamiento se basa en tres ejes elementales:

1. Permanencia del Objeto: Para los bebés que ya han aprendido a manipular los objetos se les hace muy difícil la idea de que las cosas pueden estar en un lugar aunque no los pueda ver, para ellos aquello que no se encuentra al alcance de su vista no está (desaparece), por eso les resulta divertido cuando jugamos a escondernos y aparecer de pronto. Son los juegos de este tipo los que le permitirán comprender la permanencia de los objetos, también lo ayudará a entender que mamá regresará después que sale de la habitación.
2. Estructuración del Espacio - Tiempo: A través de la organización gradual del tiempo y el espacio, el niño será capaz de ordenar y organizar sus movimientos. Estas nociones dependen una de la otra, conforme va creciendo se va dando cuenta que su espacio se reduce, que las actividades duran un tiempo determinado y que sus acciones responden a una sucesión de hechos. Aquí será muy importante la adquisición de hábitos (aseo, orden, etc.) ya que ellos se dan en momentos determinados del día y tienen su propio horario, el cual suele ser el mismo cada día.
3. La Causalidad: En el transcurso del desarrollo, el niño irá experimentando situaciones que lo irán acercando a la noción causa-efecto, por ejemplo, él sabe que si llora alguien irá a su encuentro. La causalidad se encuentra implícita en la propia actividad del niño y es su interacción con los objetos que le permitirán adquirir esta noción. Por tanto, se le debe ofrecer desde muy pequeño los elementos adecuados que favorezcan a este propósito.
Todos estos ejes son procesos evolutivos que se dan de forma integrada en el niño durante su desarrollo, es decir que se van adquiriendo “a la vez” de forma progresiva, no se dan de forma independientemente. Sin embargo, sí podemos decir que se presentan dificultades en aspectos que involucra a uno de ellos, sin necesidad de afectar a los demás. Por tal motivo, es importante que se observe el progreso de cada uno de ellos individualmente.

INTELIGENCIA LINGUISTICA

   La inteligencia lingüística o verbal es considerada como la capacidad de entender con rapidez lo que nos dicen, ordenar las palabras y darles un sentido coherente.

Habilidades que Desarrolla la Inteligencia Lingüística
  1. Describir.
  2. Narrar.
  3. Observar.
  4. Comparar.
  5. Relatar.
  6. Valorar.
  7. Sacar conclusiones.
  8. Resumir.
Estrategias para Estimular la Inteligencia Lingüística
  1. Dialogar con ellos a la hora de comer o del baño.
  2. Propiciar juegos con diálogo.
  3. Observar una película y hacer comentarios.
  4. Cantarles.
  5. Leerles cuentos.
  6. Realizar juegos para aumentar el vocabulario.
Juguetes o Materiales que Estimulan la Inteligencia Lingüística
  1. Títeres.
  2. CD’s de canciones.
  3. DVD’s temáticos.
  4. Cuentos.
  5. Cubos con imágenes (animales, expresiones, etc.)
  6. Bits de lectura.
  7. Tarjetas para construir frases.
  8. Casita de juguete.
Recomendaciones para Desarrollar la Inteligencia Lingüística en los Niños
0 a 8 meses:
  1. Conversar con el bebé aunque pensemos que no entiende.
  2. Emitir sonidos para que el niño los imite (sílabas que el bebé produce en su balbuceo).
  3. Narrarle cuentos realizando sonidos y gestos.
  4. Mantenga la comunicación con el bebé en todo momento, ya sea hablándole, cantándole, relatando una historia o haciendo sonidos y gestos.
8 a 1 año:
  1. Formular preguntas para que el niño responda “Sí” o “No”.
  2. Introducir el uso de los artículos singulares  y progresivamente los plurales.
  3. Al hablar con el niño usar palabras y expresiones faciales y motoras.
  4. Leer en voz alta los anuncios o carteles que observamos.
1 a 3 años:
  1. Utilizar frases en distintos tiempos: presente, pasado y futuro.
  2. Motivar al niño para que cuente lo que hizo durante el día.
  3. Propiciar situaciones que creen en el niño experiencias que pueda comentar.
  4. Realizar preguntas de los cuentos que se le lean o narren.
3 a 5 años:
  1. Realizar frases absurdas para que el niño diga si es posible o no.
  2. Invitar a sus amiguitos para que el niño dialogue con niños de su edad.
  3. Jugar a completar oraciones como “el conejo comió su…”
  4. Enseñar trabalenguas.
  5. Realizar preguntas de suposición como “¿Qué harías con una moneda?”.
Es necesaria asegurarse que el niño cuente con  una percepción auditiva y visual normal, una correcta coordinación de los músculos fonoarticuladores y cierto grado de madurez cognitiva y psicológica.

LA INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA


La inteligencia lógico matemática implica la capacidad de utilizar de manera casi natural el cálculo, las cuantificaciones, proposiciones o hipótesis etc., es decir el razonamiento lógico. Esta inteligencia está más desarrollada en los contadores, matemáticos, programadores de computadora, analistas de sistemas o personas quienes emplean los números y el razonamiento de manera efectiva.

Incluye:

  • Cálculos matemáticos.
  • Pensamiento numérico.
  • Solucionar problemas, para comprender conceptos abstractos.
  • Razonamiento y comprensión de relaciones.
Entre las edades de cero a cuatro años, los niños desarrollan los primeros cimientos que le permitirán entender la lógica y los conceptos matemáticos. Durante esta etapa los juegos de estimulación pueden traer muchos beneficios, siendo simples y cotidianos como hacer torres de cubos, unir cuentas con un pasador, contar los juguetes, clasificarlos, etc.

Aunque es en la escuela donde los niños empiezan a reconocer los símbolos numéricos y algo más complicado: Relacionar la cantidad de cosas con cada número y hacer conjuntos abstrayendo lo que tienen en común o porque son diferentes, es en casa, en etapas anteriores, cuando el niño empezará el aprendizaje de las matemáticas, al ir descubriendo dónde hay más dulces y cuál barra de chocolate es más grande o al jugar agrupando piedritas o carritos.

A los niños con inteligencia lógico-matemática les encanta:

Los niños, que sobresalen en la inteligencia lógico-matemática piensan en forma numérica o en términos de patrones y secuencias lógicas, en su pubertad, evidencian una gran capacidad de pensar de forma altamente abstracta y lógica, analizan con facilidad planteamientos y problemas. En etapas superiores destacan en su habilidad para hacer cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo. 
Les encantan hacer preguntas acerca de fenómenos naturales, computadoras y tratan de descubrir las respuestas a los problemas difíciles.

Necesitan:

  • Cosas para manipular.
  • Cosas para explorar y pensar.
  • Cosas para investigar.
  • Cosas para clasificar, seriar, comparar.
Cómo estimular:
  • Generar ambientes propicios para la concentración y la observación.
  • Explorar, manipular, vivenciar cualidades de los objetos.
  • Descubrir los efectos sobre las cosas.
  • Descubrir sus características.
  • Identificar, comparar, clasificar, seriar objetos de acuerdo a sus características.
  • Jugar a las adivinanzas ¿quién se fue?
  • Definir sensorialmente las cosas a partir de preguntas:
    • ¿Cómo se siente?
    • ¿A qué se parece?
    • ¿Qué no es?
    • ¿Qué te recuerda?
  • Incluir en nuestro hablar cotidiano conceptos de secuencia temporal:
    • “Primero”
    • “Después”
    • “Por último”
  • Realizar juegos de repartir uno a uno.

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

         
Hoy sabemos que las personas las personas exitosas no necesariamente son aquellas que obtuvieron las mejores calificaciones en la escuela, es decir la capacidad intelectual no es pronóstico de un óptimo desempeño personal y social, es necesario demostrar también otras competencias personales propias de la inteligencia emocional.


La inteligencia emocional es considerada como la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y la destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

Esta habilidad para manejar emociones de forma apropiada se puede y debe desarrollar desde los primeros años de vida ya que las emociones se expresan desde el nacimiento, un niño amado, acariciado, será un niño con confianza en si mismo, un niño seguro. La educación no solo contempla aspectos intelectuales y rendimiento escolar, actualmente se esta poniendo énfasis al desarrollo de habilidades emocionales y la autoestima, es decir la educación de los sentimientos, la valoración de sí mismos.

Las personas con inteligencia emocional:

  • Aprenden a identificar sus propias emociones.
  • Manejan sus reacciones emocionales identificando maneras adecuadas de expresarlas.
  • Desarrollan una aceptación incondicional de sí mismos y de los demás.
  • Desarrollan el autocontrol y la empatía: ponerse en el lugar del otro.
  • Desde pequeños aprenden que existen distintos tipos de situaciones y que cada una les exigirá unas u otras respuestas: Resolución de problemas.
¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños?

Lo primero es conocer cómo es el desarrollo emocional del niño en los primeros años para de esta forma saber qué habilidades necesitan estimularse según cada etapa.

El desarrollo evolutivo de la afectividad, se presenta de esta manera:
  • El recién nacido siente malestar o sosiego. Llora o ríe. Su mundo es de necesidades, afectos y acciones, el primer trato con la realidad es afectivo.
  • Hacia los 18 meses ya se han conectado las estructuras corticales con las profundas del cerebro, lo que permite la aparición de una afectividad inteligente.
  • Hacia el primer año, la seguridad del afecto de la madre es lo que permite al niño apartarse, explorar, dominar los miedos y los problemas, una correcta educación proporciona la seguridad y el apoyo afectivo necesarios para sus nuevos encuentros.
  • El desarrollo de la inteligencia está muy ligado a la educación de los sentimientos, sentirse seguro es sentirse querido, en la familia uno es querido radical e incondicionalmente. Las experiencias infantiles impregnadas de afecto pasan a formar parte de la personalidad a través de la memoria, aprende a andar y a hablar y su mundo se expande.
  • Hacia los dos años entran en su mundo las miradas ajenas, disfrutan al ser mirados con cariño. A partir de ahora cobra gran fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante las muestras de aprobación de aquellos a quien él aprecia.
  • Hacia los 7- 8 años nos convertimos en actores y jueces: reflexión y libertad. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público.
  • Hacia los 10 años pueden integrar sentimientos opuestos. Empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben controlarse.
  • La adolescencia es una etapa decisiva en la historia de toda persona. Los sentimientos fluyen con fuerza y variabilidad extraordinarias, es la edad de los grandes ánimos y desánimos, muchos experimentan la rebeldía de no poder controlar sus sentimientos ni comprender su complejidad., el descubrimiento de la libertad interior es importante para la maduración del adolescente, al principio pueden identificar obligación con coacción, el deber con la pérdida de libertad.
  • Al ir madurando comprende que hay actuaciones que le llevan a un desarrollo más pleno y otras que le alejan, que lo que apetece no siempre conviene, que una libertad sin sentido es una libertad vacía.
  • Ha de descubrir que actuar conforme al deber perfecciona y necesita aceptar el deber como una voz amiga, que se puede asumir con cordialidad.
Estrategias para estimular la inteligencia emocional en los niños:
  • Dar nombre a los sentimientos: Ser capaces da nombrar emociones como la cólera o la tristeza, les ayuda a reconocer esas emociones cuando las sienten. Y saber qué es lo que sienten les puede ayudar a sobrellevar ese sentimiento. Enséñele a su niño a reconocer emociones (alegría, tristeza, cólera, miedo) a través de cuentos, tarjetas con dibujos, etc.
  • Relacionar gestos con sentimientos: Es importante que el niño aprenda a identificar emociones en otras personas, de esta manera desarrollará la empatía. Haga gestos de sorpresa, tristeza, cólera, alegría, temor…, converse con él acerca de las emociones que podrían estar sintiendo los personajes de un cuento o los actores de televisión.
  • Orientarlos: Una vez que sus hijos sepan reconocer sus emociones, déles normas básicas para enfrentarse a ellas. Una buena norma es "Cuando expreses tu enfado no puedes hacerte daño ni a ti, ni a los demás, ni a las cosas”. Explique a sus hijos lo que sí pueden hacer. Por ejemplo: correr en el jardín, dibujar figuras enfadadas, dar puñetazos a una almohada, arrugar un periódico, etc. Hacer esto no es malo, al contrario, expresar lo enojado que se siente es saludable, siempre que se exprese de manera aceptable. Además de ello se debe enseñar al niño a relajarse cuando estén nervioso o disgustado, anímelo a respirar hondo mientras cuentan hasta tres y a expulsar despacio el aire. O dígale que cierre sus ojos y tensen los músculos, cuenten hasta seis y relajen los músculos.
  • Actuar con empatía: En los niños más pequeños es recomendable reconocer sentimientos en ellos mismos y en los demás, empiece con las actividades de “Dar nombre a los sentimientos" y “Relacionar gestos con sentimientos". También puede hacer juegos de imitar los gestos del compañero, estas actividades permiten “ponerse en el lugar del otro”.
  • Alabar lo positivo: Felicítelos cuando sus hijos se enfrenten bien a sus emociones o muestren preocupación por los demás, dígales que usted se da cuenta de ello. Ejemplos: “Muy bien hecho lo de marcharte a tu cuarto a tranquilizarte”.
  • Enséñele con el ejemplo: Esta es la mejor manera para que sus hijos entiendan cómo expresar adecuadamente las emociones, sin causar daño. Por ejemplo si ha pasado un mal día en la oficina, váyase de paseo en lugar de gritar y desquitarse con los demás. Otras estrategias para calmar el estrés son: respirar hondo, darse un baño caliente, llamar a un amigo o escribir en su diario. Si tiene una explosión de mal genio delante de sus hijos, hable luego con ellos. Cuénteles por qué estaba enfadado. Luego explíqueles que se enfrentó a sus sentimientos de forma equivocada y que intentará hacerlo mejor la próxima vez.

LA VISTA Y ESTIMACIÓN VISUAL


Sabía que en los seres humanos, la visión empieza a funcionar dentro del útero materno desde los 8 meses? Ya al nacer, los bebés pueden distinguir los cambios en la intensidad de la luz, pero aún no perciben detalles de las imágenes que recibe. Reconoce a la madre por la voz y olor, pero es hasta los 5 meses donde puede percibir las características y detalles de su rostro al tocarla.

Poco a poco, va distinguiendo formas, colores y detalles de los objetos y su alrededor y familiarizándose con ellos. 
 
El sistema visual va madurando progresivamente a medida que el niño crece, pero es necesario que reciba estímulos para su correcto funcionamiento.
Los problemas visuales que se detectan a tiempo (hasta los 2 años) pueden ser tratados con mayor eficacia que los descubiertos posteriormente. Pero sucede que en su mayoría no son detectados hasta que el niño está en la escuela, aproximadamente a los 6 años, donde poco o casi nada se puede hacer.


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE ESCOLAR:
Muchos de los problemas que los niños tienen en el colegio están relacionados con la vista, los padres podemos notarlo cuando tenemos niños que se distraen fácilmente, tienen problemas para escribir en su cuaderno, para copiar de la pizarra o incluso leer, y con un tiempo de atención muy corto. Para aprender a leer se debe realizar un seguimiento de izquierda a derecha, y de arriba abajo con movimientos coordinados de los ojos. Además de coordinar los ojos con las manos para realizar cualquier actividad sencilla.



LA ESTIMULACIÓN VISUAL:
El intervalo de edad ideal para estimular la vista de los niños es hasta los 24 meses de edad. Por ello, debemos aprovechar la etapa en que el cerebro del bebé recepciona fácilmente toda la información que le brinde su entorno. Para ello, debemos estimularlos desde su nacimiento con ejercicios de:

• Fijación visual: mantener la mirada por unos segundos sobre el objeto.
• Seguimiento visual: se realizan ejercicios de movimientos de izquierda a derecha, de arriba abajo.
• Móviles o tarjetas para estimular al bebé, empezando con los colores blanco y negro, con imágenes grandes, de figuras sencillas o rostros, que llaman mucho la atención del bebé.
• Toda la estimulación visual que el pequeño reciba durante sus dos primeros años de vida le será muy útil en su aprendizaje y vida adulta.

Es importante además saber que los ejercicios de estimulación visual te ayudarán a reconocer si hay señales de alerta.